Abuso de drogas. Actualizada en junio del 2012
“No es fácil reconocer que uno tiene un problema por su manera de usar internet”, explica la doctora Susana Jiménez .
La unidad de Juego Patológico del hospital de Bellvitge ya atiende a 52 adictos a las redes sociales. No son muchos, pero ya suponen el 2,1% de los pacientes que tratan. “Cuesta mucho llegar al tratamiento, porque no es fácil reconocer que uno tiene un problema por su manera de usar internet y que necesita ayuda para salir”, explica la doctora Susana Jiménez, la responsable del equipo.
Llegan hasta esta unidad -es la más potente, pero en Catalunya funcionan otros seis equipos expertos en este tipo de adicciones- arrastrados por la familia o al menos, empujados por ella. Porque la diferencia principal entre un uso exagerado de todo lo que te puede dar una pantalla y ser un adicto se encuentra más en lo que se deja de hacer que en lo que se hace.
Read More
He aprendido….estoy aprendiendo…la vida es un aprendizaje…
He aprendido a ir parada, a protegerme, a darme cuenta(conciencia), a no ser la protagonista, a ver las cosas desde la barrera, a hacerme responsable, a tolerar mejor las frustraciones, a ser honesta… a identificar mejor las emociones de lo demás, a tener emociones positivas, de alivio….He aprendido a respirar, a calmar la ansiedad, a meditar, a no manipular, a respetar la opinión de los demás, a no utilizar argot, a no evitar,a valorar, he aprendido a comer sano, a dormir, a cortar con cualquier asociación, a no recrearme, a no tirar balones fuera, a escuchar, he aprendido a no consumir….Estoy aprendiendo a expresar con tranquilidad mis pensamientos u opinión, a saber esperar, a gestionar, a disfrutar más del “aquí y ahora”, a hacerme responsable de lo q pienso, siento y hago, estoy aprendiendo a aceptarme, estoy aprendiendo a disminuir mis pensamientos negativos, a no pensar q todo es horrible o catastrófico, a no ser impulsiva, a no anticiparme, estoy aprendiendo del rechazo, de la humildad, aprendiendo a “normalizar” mi vida, a crecer, a ser más asertiva, a no proyectar, a no depender emocionalmente, estoy aprendiendo a no consumir…..he aprendido q tengo mucho q aprender
- La iniciativa, que se puso en marcha en Murcia en 1996, propone el desarrollo de actividades y programas con los estudiantes y colabora con los profesionales de la educación de los centros de enseñanza del municipio.
Más de 14.100 alumnos de educación primaria y secundaria de 128 centros han participado en el primer semestre del año en las actividades del Plan Municipal sobre Drogodependencias que desarrolla la Concejalía de Bienestar Social y Sanidad. La iniciativa, que se puso en marcha en 1996, propone el desarrollo de actividades y programas con los estudiantes y colabora con los profesionales de la educación de los centros de enseñanza del municipio. Se trata así de transmitir a los alumnos conocimientos, valores y actitudes que les pueden servir de protección frente a algunas situaciones de riesgo a las que se verán sometidos en el futuro.
A los menores de 5 a 9 años se les pretende proporcionar una educación integral que les enseñe a actuar de manera independiente, a estimarse, conocerse y a tener buenas relaciones con los demás.
En alumnos de 9 a 12 años se incide sobre «factores de protección» contra el abuso de drogas, como el crecimiento de la autoestima y una información adecuada sobre las drogas y sus efectos. El programa también está dirigido a padres y madres.
- Expertos noruegos confirman que facultades como el aprendizaje o la memoria pueden verse perjudicadas.
El tratamiento prolongado con metadona puede causar cambios en el cerebro, según estudios recientes del Instituto Noruego de Salud Pública. Los resultados muestran que el tratamiento puede afectar a las células nerviosas en el cerebro. Los estudios de continuación de estudios anteriores en los que la metadona se considera que afectan el funcionamiento cognitivo, como el aprendizaje y la memoria.
Puesto que es difícil de realizar estudios controlados de pacientes tratados con metadona y poco éticas para intentar en voluntarios sanos, las ratas se utilizaron en los estudios. Investigaciones anteriores han demostrado que la metadona puede afectar el funcionamiento cognitivo en los seres humanos y animales experimentales.
Fuerte disminución de la molécula de señalización clave
Las ratas recibieron una dosis diaria de metadona durante tres semanas. Una vez que se completó el tratamiento, las áreas del cerebro que son fundamentales para el aprendizaje y la memoria se extrae y se examina para posibles cambios neurobiológicos o daños.
En un estudio, en el día después de la última exposición a la metadona, hubo una reducción significativa (alrededor del 70 por ciento) en el nivel de una molécula señal que es importante en el aprendizaje y la memoria, tanto en el hipocampo y en la zona frontal de el cerebro. Esta reducción soporta los hallazgos de un estudio anterior (Andersen et al., 2011) donde se encontró trastornos de atención en ratas al mismo tiempo. En este momento, la metadona ya no está presente en el cerebro. Esto indica que la metadona puede llevar a cambios celulares que afectan la función cognitiva después de la droga ha dejado el cuerpo, lo cual puede ser motivo de preocupación.
Ningún efecto sobre la generación de células
El segundo estudio, un proyecto conjunto con la Universidad del Suroeste de Texas, investigó si la metadona afecta a la formación de las células nerviosas en el hipocampo. La investigación anterior ha demostrado que las nuevas células nerviosas se generan en el hipocampo en los seres humanos adultos y ratas, y que esta formación es probablemente importante para el aprendizaje y la memoria. Además, se ha demostrado que otros opiáceos, como la morfina y la heroína pueden inhibir esta formación. Por consiguiente, era razonable asumir que la metadona, que también es un opiáceo, tendría el mismo efecto.
Sin embargo, los investigadores no encontraron ningún cambio en la generación de nuevas células nerviosas después del tratamiento con metadona a largo plazo. Si lo mismo ocurre en los seres humanos, esto es probablemente más positiva para los pacientes de metadona que continuar con la heroína. Sin embargo, los investigadores no saben qué efecto tiene la metadona en las células nerviosas que han sido previamente expuestos a la heroína.
Grandes lagunas de conocimiento
Desde mediados de la década de 1960, la metadona se ha utilizado para tratar la adicción a la heroína. Esto se considera que es un tratamiento exitoso pero, a pesar del uso extensivo y prolongado, se sabe poco acerca de los posibles efectos secundarios. Hay grandes lagunas de conocimiento en este campo.
Los estudios muestran que el tratamiento con metadona prolongado puede afectar a las células nerviosas, y por lo tanto el comportamiento, pero los resultados no son siempre como se espera. Estudios pre-clínicos y clínicos se necesitan muchas más para comprender el efecto de la metadona en el cerebro, cómo esto puede resultar en la función cognitiva alterada, y si es así, ¿cuánto tiempo estos últimos cambios. El conocimiento de esto es importante – tanto para el paciente individual y la metadona los resultados del tratamiento.
Comentarios recientes