Category

Adicciones Psicologicas

Dependencia emocional. Meta adicciones. Barcelona. Adiccion

By | Adicciones Psicologicas, Meta-Adicciones Noticias | No Comments

Los síntomas de la dependencia emocional son claros y fáciles de identificar. Suelen experimentarse respecto a personas de nuestro entorno íntimo, familiares, amigos o especialmente con las parejas.

Hay que resaltar la necesidad de tener localizada constantemente a la persona y sentirse en contacto con ella, lo que se traduce en llamadas o mensajes frecuentes, que en muchos casos no obtienen respuesta, o la respuesta se recibe con ambigüedad, sin que a uno le transmita la seguridad sobre el otro que busca.

La necesidad de estar en contacto con la persona y tener su atención se asocia a una ansiedad, angustia o pena marcada, de manera que uno no consigue ser feliz y disfrutar si no es a través de esa persona, de estar con ella o sentir que le presta a uno atención y que le da su afecto.

Obsesión con la persona, necesidad excesiva de gestos de aprobación por su parte, de reafirmar la relación, la amistad, el amor, sensación de que no le quiere lo suficiente o de que no le presta la suficiente atención, o que no le demuestra el afecto como debería.


Sensación de que sin esa persona uno no puede ser feliz, disfrutar o salir adelante en la vida
. Sensación de que el mundo es gris y triste cuando falta esa persona, expectativa constante del momento en el que uno puede volver a verla y estar con él o ella. Rechazo del resto de cosas de la vida por el deseo de estar con esa persona, convertirla en el centro de los intereses, las actividades y la vida propia.

Sensación de que esa persona y la forma de relacionarse con ella es perjudicial o inconveniente para uno, sensación de que le falta al respeto, de que abusa de uno, lo manipula o lo maneja a su antojo. Sensación de que no se puede romper la relación o separarse de esa persona a pesar de sentirse mal por el trato que se tiene, o por tener un contacto viciado. Insatisfacción con la relación que se mantiene, pero inseguridad ante la idea de tener que dejar la relación. Esto lleva, en muchos casos a entrar en un ritmo de rupturas y reconciliaciones alternantes por el hecho de no se encuentra la armonía buscada con la otra persona pero al romper uno se siente profundamente angustiado: “ni contigo ni sin ti”.

No tener independencia doméstica y económica. Las personas con dependencia emocional suelen presentar una marcada dependencia infantil en lo doméstico y lo económico, ya sea por no ganar dinero, o ganarlo al amparo de una empresa familiar o de una pareja. Los casos pueden ser diversos: una mujer que
es ama de casa y depende del dinero del marido, un marido que gana dinero pero depende absolutamente de su mujer en el plano doméstico, una hija que esta casada pero no terminó su carrera por haber entrado a trabajar en la empresa del padre, un hijo que ha terminado la carrera, trabaja en la empresa familiar y aún vive en casa de los padres, etc. Es decir, la dependencia emocional esconde una incapacidad de valerse uno por si mismo no solo en el plano sentimental sino también en el doméstico y el económico.

Testimonio. Meta Adicciones. Elvira Hernández.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Benzodiacepinas, Fotografia, hachis, cannabis, chocolate., Meta-Adicciones Noticias, Sindrome de abstinencia, Testimonios de Adictos | No Comments

Entrevista con Elvira Hernández Bueno, terapeuta y fundadora de Meta Adicciones

“El cerebro del adicto no entiende de sustancias tóxicas y no tóxicas, sólo entiende de evasión”

Situado en Barcelona, Meta Adicciones, es un centro especializado en tratamientos ambulatorios de rehabilitación. En sus sesiones grupales Elvira Hernández acompaña a muchas personas que luchan para dejar atrás una enfermedad desconocida e ignorada por muchos pero que nos afecta a todos.
Read More

Como empieza una terapia de grupo. Meta adicciones

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate., Meta-Adicciones Noticias, Testimonios de Adictos | No Comments

¿ Quien es el primero que quiere hablar?

Con esta frase inicia el terapeuta una de las interacciones entre pacientes más potentes y reconfortantes que se puede generar en la recuperación.

En esencia el funcionamiento es muy sencillo. Ese terapeuta modera un grupo de pacientes que exponen sus experiencias al resto de compañeros.

Los protagonistas, por lo tanto, son los pacientes.
Read More

Alcoholismo – Es una enfermedad hereditaria? La Penultima. Dejar las drogas.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Autores Colaboradores, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate., La Penultima, Meta-Adicciones Noticias | No Comments

Alcoholismo – Es una enfermedad hereditaria?

Bebiendo

Componente genético aún no identificadoHay un creciente cuerpo de evidencia científica de que el alcoholismo tiene un componente genético, pero el gen real que puede hacerlo aún no se ha identificado.

Los estudios en animales de laboratorio, así como los sujetos humanos de la prueba indican que los factores genéticos juegan un papel importante en el desarrollo de alcoholismo, pero hasta qué punto sigue siendo un factor indeterminado.

Los hijos de alcohólicos son cuatro veces más propensos que otros niños de convertirse en alcohólicos, de acuerdo con la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, pero los factores ambientales podrían ser un factor en muchos de esos casos.

Estudios de la Familia, gemelos y de adopción han demostrado que el alcoholismo definitivamente tiene un componente genético. En 1990, Blum et al. propuso una asociación entre el alelo A1 del gen DRD2 y el alcoholismo. El gen es el gen DRD2 primer candidato que ha demostrado promesa de una asociación con el alcoholismo (Gordis et al., 1990).

Un estudio realizado en Suecia, seguido de consumo de alcohol en los gemelos que fueron adoptados como hijos y criados por separado. La incidencia de alcoholismo fue ligeramente superior entre las personas que estuvieron expuestos al alcoholismo por medio de sus familias adoptivas. Sin embargo, fue notablemente mayor entre los gemelos cuyos padres biológicos eran alcohólicos, independientemente de la presencia de alcoholismo en sus familias adoptivas.

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) están utilizando moscas de la fruta para encontrar las causas genéticas del alcoholismo, el Wall Street Journal. Según los científicos, moscas de la fruta Drosophila borrachos se comportan de la misma manera que lo humano cuando están borrachos. Además, la resistencia de la mosca de la fruta ante el alcohol parece ser controlado por el mismo mecanismo molecular que el de los seres humanos.

Hugo Bellen, genetista de la Facultad de Medicina Baylor en Houston, Texas, dijo que el estudio “sienta las bases para un enfoque genético para la disección de la aguda y, posiblemente, los efectos crónicos”, de alcohol en las personas.

En otro estudio científico criados selectivamente dos cepas de ratones: los que no son genéticamente sensibles al alcohol, y los que genéticamente son muy sensibles a el. Las dos cepas muestran un comportamiento muy diferente cuando se exponen a cantidades idénticas de alcohol.

Los ratones sensibles tienden a perder sus inhibiciones y pasar con bastante rapidez, ganándose el apodo de “dormilones”. “Duermen poco” son ratones que son genéticamente menos sensibles al alcohol. Parece que pierden menos inhibiciones, y toleran el alcohol durante más tiempo antes de que se desmaye.

“El consumo de alcohol está influenciado por una combinación de factores ambientales y genéticos”, dijo Gene Erwin, PhD, profesor de ciencias de la farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UC, “Este estudio indica que los factores genéticos juegan un papel más importante, y estamos intentando a comprender el poder de los factores genéticos. ”

Si el alcoholismo se puede remontar a un gen o de una combinación de genes, ¿cómo puede ser utilizada la información?

“Estos genes son de riesgo, no por el destino”, subrayó el Dr. Enoc Gordis, director del Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo. Agregó que la investigación podría ayudar en la identificación de los jóvenes en riesgo de convertirse en alcohólicos y podría llevar a los esfuerzos de prevención temprana.

La adicción no se cura con adicción. Cocaina. Alcohool. Benzodiacepinas.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate., La Penultima | No Comments

La adicción no se cura con adicción

 por La Penúltima

Bo Mathiasen

Más o menos rezaba así el titular de la noticia del domingo pasado en una entrevista para “El Espectador” de Bo Mathiasen, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudc). Donde trata de explicar que no se puede curar la adicción generando otra, y citaba: Cualquier tipo de intervención que se haga en salud debe tener una base científica sólida. No se usa a la gente para experimentos. En este caso, utilizar cannabis como tratamiento para alguien que tiene una dependencia problemática de cocaína, no tiene sentido. Por eso, en conjunto con la administración, visitamos España para conocer las experiencias del país ibérico en ese sentido. El tratamiento adecuado para un dependiente químico varía de acuerdo al tipo de sustancia que consume. Usar una droga para tratar la dependencia de otra, en mi experiencia, no es lo apropiado.

<!–more–>

A esto, habría que preguntarle al director de ONUDC, si él cree más apropiado tratar con sucedáneos opiáceos a los dependientes de heroína como actualmente se lleva a cabo en España, o si piensa que eso no es “tratar una adicción con otra“. Habría que preguntarle si cree prudente retenerlos en los PRD (Programa de Reducción de Daños) o centros de venopunción o narcosalas, donde se interviene al paciente cuando él no puede inyectarse para que lo haga un médico en su lugar (reducción de daños), y donde creen que es mejor que estén “controlados por los servicios sanitarios” y así los mantienen latentes durante décadas, en lugar de incorporarles a un PLD (Programa Libre de Drogas) donde, con un buen trabajo, podrían rehacer sus vidas.

Hemos escrito en cursiva la frase “tratar una adicción con otra” pues no es del todo correcta. Sabemos que hay diferentes receptores para la acción de distintas sustancias, pero denominar “distintas adicciones” al consumo de distintos tipos de sustancias no creemos que sea del todo correcto. Sabemos que la adicción es una, independientemente de la o las sustancias, sensaciones e incluso situaciones. Por eso, el mismo individuo que es adicto al sexo o a las compras compulsivas, lo es a las drogas o al juego, a pesar de que jamás lo haya experimentado.

Trataremos de explicarlo un poco mejor. En la clínica, resulta útil concebir las áreas neurales implicadas en la acción de las distintas drogas como sistemas neurales funcionales más o menos independientes (White 1996) en los que suceden procesos paralelos que dan soporte a los distintos aspectos de la experiencia del placer, de los estados internos, de las conductas y de los pensamientos que conforman la motivación. El circuito estriado-tálamo-cortical, por ejemplo, está implicado en funciones emocionales, motivacionales y de conducta social. El cortex insular regula la alimentación y emoción. El cortex cingulado anterior regula la atención, la emoción y el aprendizaje de asociación estímulo-respuesta. La amígdala tiene un importante papel en el aprendizaje de relaciones entre estímulos biológicos y señales y se relaciona con el cortex orbitario. El núcleo accumbens está relacionado con las dos estructuras anteriores, es el lugar de la acción de la cocaína y el lugar universal de las adicciones. El cerebelo se activa también por los reforzantes naturales y tiene un lugar fundamental en las alteraciones de la psicomotricidad que producen las drogas. El cortex frontobitario procesa información sobre estímulos reforzantes y aversivos. La interacción dinámica entre estas estructuras y las circunstancias del ambiente da soporte a fenómenos complejos que van mucho más allá del simple «registro de la actividad hedónica» y que se alteran de forma singular en la adicción a cocaína (Dackis y O’Brien, 2001).

Dispensario de Metadona

Por tanto, los distintos sistemas neurales que dan soporte a los distintos aspectos de la experiencia del placer son los mismos a pesar de que los receptores sean distintos. También sabemos que se podrían denominar “distintas adicciones” al tipo de adicción, pues no es menos cierto que, a pesar de ser la misma enfermedad hay distintos tipos y se clasifican, diagnostican y tratan independientemente ya que tienen una tipología diferente. Por eso, podremos denominar “distintas adicciones” a una adicción a sustancias y otra emocional. Es como una alergia; tener alergia es tener una enfermedad, pero no se aborda de la misma manera una alergia al polen que otra a la lactosa. Incluso, cuando se trata de una misma alergia al polen, hay distintas sustancias que lo provocan, pues existe alergia al polen de las gramíneas, a las oleas y a la parietaria, en ocasiones mohos, polvos y caspa de animales, y los diferentes tipos de reacciones alérgicas generalmente se clasifican según su causa, a pesar de ser la misma enfermedad.Esta reflexión nos podría dejar bastante claro lo que se viene haciendo con los drogodependientes tratados con drogas. A ningún médico se le ocurriría tratar a un paciente de alergia al polen con polen. En el caso del drogodependiente sí se aborda al día de hoy con drogas. Tratar de “curar la adicción con otra adicción” es llevarle a una muerte segura.

Alx

Enlaces:

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/una-adiccion-no-se-debe-tratar-otra-articulo-443811