Category

Alcohol

La adicción no se cura con adicción. Cocaina. Alcohool. Benzodiacepinas.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate., La Penultima | No Comments

La adicción no se cura con adicción

 por La Penúltima

Bo Mathiasen

Más o menos rezaba así el titular de la noticia del domingo pasado en una entrevista para “El Espectador” de Bo Mathiasen, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudc). Donde trata de explicar que no se puede curar la adicción generando otra, y citaba: Cualquier tipo de intervención que se haga en salud debe tener una base científica sólida. No se usa a la gente para experimentos. En este caso, utilizar cannabis como tratamiento para alguien que tiene una dependencia problemática de cocaína, no tiene sentido. Por eso, en conjunto con la administración, visitamos España para conocer las experiencias del país ibérico en ese sentido. El tratamiento adecuado para un dependiente químico varía de acuerdo al tipo de sustancia que consume. Usar una droga para tratar la dependencia de otra, en mi experiencia, no es lo apropiado.

<!–more–>

A esto, habría que preguntarle al director de ONUDC, si él cree más apropiado tratar con sucedáneos opiáceos a los dependientes de heroína como actualmente se lleva a cabo en España, o si piensa que eso no es “tratar una adicción con otra“. Habría que preguntarle si cree prudente retenerlos en los PRD (Programa de Reducción de Daños) o centros de venopunción o narcosalas, donde se interviene al paciente cuando él no puede inyectarse para que lo haga un médico en su lugar (reducción de daños), y donde creen que es mejor que estén “controlados por los servicios sanitarios” y así los mantienen latentes durante décadas, en lugar de incorporarles a un PLD (Programa Libre de Drogas) donde, con un buen trabajo, podrían rehacer sus vidas.

Hemos escrito en cursiva la frase “tratar una adicción con otra” pues no es del todo correcta. Sabemos que hay diferentes receptores para la acción de distintas sustancias, pero denominar “distintas adicciones” al consumo de distintos tipos de sustancias no creemos que sea del todo correcto. Sabemos que la adicción es una, independientemente de la o las sustancias, sensaciones e incluso situaciones. Por eso, el mismo individuo que es adicto al sexo o a las compras compulsivas, lo es a las drogas o al juego, a pesar de que jamás lo haya experimentado.

Trataremos de explicarlo un poco mejor. En la clínica, resulta útil concebir las áreas neurales implicadas en la acción de las distintas drogas como sistemas neurales funcionales más o menos independientes (White 1996) en los que suceden procesos paralelos que dan soporte a los distintos aspectos de la experiencia del placer, de los estados internos, de las conductas y de los pensamientos que conforman la motivación. El circuito estriado-tálamo-cortical, por ejemplo, está implicado en funciones emocionales, motivacionales y de conducta social. El cortex insular regula la alimentación y emoción. El cortex cingulado anterior regula la atención, la emoción y el aprendizaje de asociación estímulo-respuesta. La amígdala tiene un importante papel en el aprendizaje de relaciones entre estímulos biológicos y señales y se relaciona con el cortex orbitario. El núcleo accumbens está relacionado con las dos estructuras anteriores, es el lugar de la acción de la cocaína y el lugar universal de las adicciones. El cerebelo se activa también por los reforzantes naturales y tiene un lugar fundamental en las alteraciones de la psicomotricidad que producen las drogas. El cortex frontobitario procesa información sobre estímulos reforzantes y aversivos. La interacción dinámica entre estas estructuras y las circunstancias del ambiente da soporte a fenómenos complejos que van mucho más allá del simple «registro de la actividad hedónica» y que se alteran de forma singular en la adicción a cocaína (Dackis y O’Brien, 2001).

Dispensario de Metadona

Por tanto, los distintos sistemas neurales que dan soporte a los distintos aspectos de la experiencia del placer son los mismos a pesar de que los receptores sean distintos. También sabemos que se podrían denominar “distintas adicciones” al tipo de adicción, pues no es menos cierto que, a pesar de ser la misma enfermedad hay distintos tipos y se clasifican, diagnostican y tratan independientemente ya que tienen una tipología diferente. Por eso, podremos denominar “distintas adicciones” a una adicción a sustancias y otra emocional. Es como una alergia; tener alergia es tener una enfermedad, pero no se aborda de la misma manera una alergia al polen que otra a la lactosa. Incluso, cuando se trata de una misma alergia al polen, hay distintas sustancias que lo provocan, pues existe alergia al polen de las gramíneas, a las oleas y a la parietaria, en ocasiones mohos, polvos y caspa de animales, y los diferentes tipos de reacciones alérgicas generalmente se clasifican según su causa, a pesar de ser la misma enfermedad.Esta reflexión nos podría dejar bastante claro lo que se viene haciendo con los drogodependientes tratados con drogas. A ningún médico se le ocurriría tratar a un paciente de alergia al polen con polen. En el caso del drogodependiente sí se aborda al día de hoy con drogas. Tratar de “curar la adicción con otra adicción” es llevarle a una muerte segura.

Alx

Enlaces:

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/una-adiccion-no-se-debe-tratar-otra-articulo-443811

 

El Servicio Catalán de Tráfico plantea retirar el carné a adictos al alcohol. Adiccion. Cocaina.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate., La Penultima, Meta-Adicciones Noticias, Sindrome de abstinencia | No Comments

El Servicio Catalán de Tráfico plantea retirar el carné a adictos al alcohol

Alcoholímetro

El Servicio Catalán de Tráfico plantea retirar el carné a adictos al alcohol.Lo primero que hay que poner en este tipo de discriminación es que, acusa a los adictos al alcohol de “asesinos en potencia”. Esto es lo que el Sr. Joan Josep Isern, director del Servei Català de Trànsit (SCT) cita textualmente. Mire señor Isern, este viernes noche en la carretera NII a la altura de Vilassar de Mar había un control donde yo, adicto al alcohol, ofrecí un 0.0. en dicho control. No se porqué deberían retirarme el carné.

Según dice usted, más del 47% de fallecidos en accidentes de tráfico dio positivo en alcohol, psicofámarcos o drogas. Esta estadística sólo aparece cuando el forense dictamina el porcentaje de alcohol u otras drogas hay en sangre, lo cual no quiere decir que pueda determinar si esa persona es adicto, un consumidor esporádico, que ese día se tomó algo de más o una persona que se automedica a sus anchas.

Joan Josep Isern. Director del Servei Català de Trànsit (SCT)

Lo realmente cierto Sr. Isern es que, sea un adicto, un consumidor esporádico o una persona que se automedica no es fácil que acuda a consulta para su dolencia y no va a estar regulado o fichado por los servicios médicos. Lo más probable es que empiecen a retirar el carné a aquellas personas sometidas a tratamientos médicos que, y muy posiblemente sean personas que no hacen engrosar sus estadísticas.

Quizá se debería empezar por retirar, de una vez por todas, el alcohol de las vayas y otros sistemas de publicidad que, de hecho, están para invitar a consumir, consciente o inconscientemente aquello que luego, según ustedes, hace convertirse en “asesinos en potencia” en las carreteras.

Habría que hacerse la pregunta de, ¿porqué siempre buscamos las soluciones que generan dinero?, ¿no sería mejor las soluciones que busquen solucionar, valga la redundacia, el problema?

La cocaína cambia el cerebro. Cocaina.

By | Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Autores Colaboradores, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate., La Penultima, Meta-Adicciones Noticias, Sindrome de abstinencia | No Comments

La cocaína cambia el cerebro.

 por La Penúltima

Red neuronal

Según el trabajo publicado en la revista Nature Neuroscience, en el que dice que la cocaína cambia el cerebro. Lo cierto es que este tipo de trabajos, no nos debería extrañar, pero es cierto, que aún hoy, nos resulta un tanto extraño (sobre todo a aquellos que no han pasado por un tratamiento para la deshabituación). La cuestión del trabajo es que han visto unas protuberancias en las células del cerebro llamadas espinas dendríticas en ratones tras la administración de cocaína, y éstas están muy implicadas en la formación de la memoria.

En las personas también se podría percibir estos “cambios” con sus aptitudes y “malfunciones” psíquicas y comportamentales, miedos e inseguridades y un largo etcétera.
Cuando decimos “malfunciones”, nos referimos a la manera de gestionar sus vidas, pues no es del todo desconocido el funcionamiento casi común a todos los usuarios de drogas. Estos tipos de funcionamientos se podrían referir al gasto inusual de dinero o desperfectos ocasionados que se van dando a su paso por la vida; accidentes, excusas, impuntualidad, recursos insólitos o extraños. La falta de memoria es bien conocida en los usuarios de psicotrópicos. Pero si hay una “malfunción” inexorable es el consumo, pues siempre podemos estar escuchando: “sólo tomo un par de cervezas”, “ya no fumo como antes”, “esto ya no lo hago”, “yo controlo”. Siempre, y digo siempre, es una versión distorsionada de lo que el adicto cree que es la verdad, por eso de la “malfunción” o “disfunción” psíquica. La percepción de la realidad hace tiempo que dejo de ser objetiva y creen fielmente que dicen la realidad, sin poder percibir que la realidad es otra más severa.

OMS

No podemos por menos que volver a repetir que la adicción es una enfermedad diagnosticada en el DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), DSM V es la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, donde el trastorno por consumo de sustancias se incorpora en el DSM V para agrupar los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustancias. Además, se ha creado una nueva categoría para recoger las “adicciones conductuales”, donde se incluye el Juego Patológico (antes recogido en la categoría de “trastornos de control de impulsos no clasificados”). Por tanto, desde la primera publicación (DSM 1) en el año 1952 de este manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y referencia, junto con el CIE 10 (Clasificación internacional de enfermedades, décima versión) que determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad. Donde incluyen además, una clasificación de trastornos mentales según el criterio de la OMS y crea los códigos desde el F10 al F19 para trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas. Desde el año 1952 la Asociación Americana de Psiquiatría y la OMS, clasifican los trastornos mentales por abuso de sustancias como enfermedad mental, y no como cualquier otro alegato que se le parezca, y ha de tratarse como una enfermedad. Sin embargo, al día de hoy, solamente podemos observar que la cocaína cambia el cerebro de quienes la consumen, pero no de aquellos neófitos que siguen situando al dependiente no como un enfermo, sino más bien como a un degenerado al que incorporan cualquier adjetivo salvo el que le corresponde, dependiente, enfermo como el que tiene una gripe, posiblemente mortal.

La empatía cura

Los cambios en las personas que han ido consumiendo sustancias pueden, con el tiempo, verse claramente, pero si no empezamos a tratarlos como se merecen, como enfermos, como una enfermedad más, nunca podremos atajarlo con celeridad y éxito.

La cocaína cambia el cerebro, pero también la mala información, y enferma tanto o más que la cocaína. La mejor medicina para cambiar el cerebro es la empatía de los demás a esta enfermedad.

Respeto y salud!

Alx

Bibliografía:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130827_salud_cocaina_adiccion_cerebro_gtg.shtml?ocid=socialflow_twitter_mundo

ADICCIÓN ES UNA ENFERMEDAD DEL CEREBRO Y NO UNA DEBILIDAD.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Adicciones Psicologicas, Alcohol, Benzodiacepinas, hachis, cannabis, chocolate. | No Comments

ADICCIÓN ES UNA ENFERMEDAD DEL CEREBRO Y NO UNA DEBILIDAD 

– Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de EEUU. La directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), la doctora Nora Volkow, afirmó este sábado que la adicción es una enfermedad del cerebro, durante su intervención en el IV Congreso internacional de Patología Dual, que se celebra en Barcelona.
Los expertos reunidos en el congreso expresaron su interés en que se destierre la visión “conservadora” que asume la adicción como un problema de debilidad de carácter o vicio, y no como una enfermedad mental y cerebral; además, aseguraron que si se desconoce el trastorno mental que hay detrás del adicto, el fracaso de la terapia está “casi asegurado”.
“En las personas adictas existe un desajuste cerebral que afecta al funcionamiento de las áreas que permiten ejercer el control de los deseos, es decir, interfiere en la capacidad de dominar los impulsos. Sabemos que hay diferencias genéticas que determinan que una persona sea mucho más vulnerable que otra”, defendió el catedrático de Psiquiatría de la Universitat Autónoma de Barcelona, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidente del congreso, el profesor Miguel Casas.
A este respecto, la doctora Volkow añadió que “la drogadicción es una enfermedad del cerebro, un problema médico que puede ser tratado y rehabilitado, como se hace con otro tipo de enfermedades que tienen que ver con el cerebro, como la epilepsia”, y alertó de que si los cambios cerebrales que explican las conductas adictivas del paciente no se atienden, éstas permanecerán.
Por otro lado, el profesor Casas apuntó que en la población adolescente la causa más prevalente de consulta son los trastornos por uso de cannabis, cuyo consumo en España es uno de los más altos de Europa. La Sociedad Española de Patología Dual alertó de que el consumo de cannabis, cocaína y drogas de diseño entre la población adolescente tiene un peso decisivo en el fracaso escolar y explica que entre el 25% y el 30% de ellos no terminen sus estudios, además de favorecer la aparición de enfermedades psiquiátricas en edades cada vez más tempranas.
“Respecto a la patología psiquiátrica, los trastornos que con más frecuencia se asocian en población adolescente son los denominados trastornos por conducta disruptiva, comportamientos inapropiados que no se ajustan a las normas socialmente aceptadas, seguidos por los cuadros depresivos”, alegó el director del congreso.
No obstante, los expertos recordaron que pese a que el consumo de sustancias suele asociarse a personas jóvenes, es un problema que no tiene límites de edad. “El trastorno más frecuente es el abuso o dependencia de fármaco hipnosedantes o ansiolíticos, así como los llamados ‘painkillers’ (analgésicos), muchas veces recomendados por el entorno del paciente y obtenidos de forma sencilla mediante prescripción médica”, comentó el profesor Casas, quien insistió en la importancia de la prevención y los programas específicos tanto en adolescentes como ancianos.
Fuente. Teinteresa.es

Adiccion al alcohol. Fuente ABC.

By | Abuso de sustancias, Adiccion, Alcohol, Meta-Adicciones Noticias | No Comments

Stephen Moyer habla por primera vez de su adicción superada al alcohol

Día 02/03/2015 -18.09h

El protagonista de «True Blood» ingresó hace 14 años en un centro de desintoxicación

Stephen Moyer pertenece a esa generación de actoresque al salir del teatro acudían a un bar para tomarse una copa y celebrar el fin de la jornada laboral y el éxito de un trabajo bien hecho. El protagonista de «True Blood» ha hablado públicamente de la época en la que tuvo que ingresar en un centro de desintoxicación. En un evento de la ONG CLARE comentó que desde hace 14 años está sobrio. Moyer ha sido uno de los ponentes en unas charlas que hablaban sobre la relación del mundo del cine con las sustancias estupefacientes y el alcohol.

El británico, que es miembro del consejo de la ONG, comentaba que después de la rehabilitación aparece un sentimiento de vergüenza muy fuerte y que es necesario superarlo. Por ello, considera muy importante la educación, porque es muy difícil aceptar determinados fallos.

«Como mi esposa dijo esta mañana, no hay un restaurante en Venecia o Santa Mónica, donde me ofrecerían la carta de vinos», apostilló Moyer a unas cien personas que se reunieron en la Fundación CLARE. «La Coca-Cola Light, que es la patrona de las bebidas para los alcohólicos, se ponía delante de mí antes de que nadie nos preguntase qué bebíamos», comentó.